Antecedentes de la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH)

En el año de 1931, debido al la reciente incursión del país en el sector turismo, y para cubrir las necesidades que esta industria requería, se funda la primera organización turística de Costa Rica, denominada Junta Nacional de Turismo, conformada por siete representantes de diversos sectores económicos del país entre ellos los hoteleros que eran el único sector directamente turístico que operaba en esa época.
Esta organización que se puede considerar como los inicios del Instituto Costarricense de Turismo, se encargó de desarrollar una promoción turística de Costa Rica.
El creciente número de turistas que ingresaban al país por barco y por avión, hace que en 1940 se crea la Asociación Costarricense de Hoteles y Afines (ACHA) la cual en 1995 adopta su nombre actual de Cámara Costarricense de Hoteles.
Con mucho orgullo y tenacidad, la Cámara en el 2010 cumple 70 años de representar el sector hotelero de Costa Rica, fortaleciéndose cada vez más en el sector y enarbolando un papel cada vez más protagónico en el desarrollo de la actividad turística de Costa Rica

La Cámara Costarricense de Hoteles, se ha fortalecido al contar con un número creciente año tras año de empresas afiliadas que reciben y confían en  los productos, servicios, representación y asesoría que se les brinda.

Representatividad

La CCH agrupa a más de 300 afiliados  en todo el territorio nacional. Está constituida por empresas de hospedaje de todos los tipos: Apartoteles, hoteles, cabinas, albergues, hostales y otros, de tamaño pequeños, medianos y grandes. En general, debido a las características de la oferta hotelera en Costa Rica, la mayor parte de estas empresas son pequeñas.
Encontramos que estas empresas  pueden ser independientes, pertenecer a una cadena y estar bajo diversos tipos de contratos de administración y/o arriendo o franquicia hotelera.
La Cámara Costarricense de Hoteles, cuenta con la representación  de más del 75% de las habitaciones que cuentan con la Declaratoria Turística del Instituto Costarricense de Turismo.

cch-2016

Visión:

Ser un ente apolítico, representante líder del sector hotelero a nivel nacional, que logre el fortalecimiento y mejora continua de la industria.

Misión:

Defender los intereses de la industria y proponer a las distintas entidades públicas, privadas y asociados soluciones que propicien un adecuado marco operativo y jurídico que respondan a las necesidades del mercado y haga el sector más competitivo.

Valores:

  1. Compromiso
  2. Solidaridad
  3. Ética
  4. Responsabilidad
  5. Lealtad

Calidad de Servicio al cliente

La calidad del servicio al cliente, es la base de nuestro trabajo, por lo que deseamos satisfacer y exceder permanentemente las necesidades y expectativas de nuestros clientes, mediante un sistema de gestión de calidad orientado bajo los principios de competitividad, servicio al cliente y mejora continua.

Nuestros compromisos

  1. Fortalecimiento de la Cámara y la satisfacción de sus afiliados
  2. Satisfacemos los requerimientos de nuestros afiliados, contamos con servicios y productos que contribuyen a incrementar las ventas y que minimizan sus costos. Brindamos capacitación en diversas áreas y desarrollamos un plan estratégico de comunicación para informar y recibir la información directamente de nuestros afiliados.
  3. Desarrollar una Agenda Política
  4. Fortalecimiento de las organizaciones del sector público y privado del sector turismo, así como lograr una constante participación en la Asamblea Legislativa con el propósito de velar por los intereses del sector
  5. La gestión de mercadeo del país
  6. Participamos activamente en la política de promoción del país que desarrolla actualmente el Instituto Costarricense de Turismo.

Estructura organizacional

La Cámara Costarricense de Hoteles cuenta con una Junta Directiva, compuesta por 11 miembros directivos y un fiscal. Un Presidente, dos Vicepresidentes, un Secretario, un Tesorero y 6 vocales.
Todos estos representantes son nombrados por la Asamblea General Ordinaria de miembros afiliados que se realiza una vez al año.

rfwbs-slide