CR-PanamaLos importadores durarían una hora realizando trámites en el puesto de Paso Canoas y ahorrándose 47 horas, que es el tiempo promedio que están tardando hoy, si llega a ponerse en marcha el proyecto de modernización de los pasos fronterizos en el país.

Un estudio realizado por la Fundación Geogia Tech, demostró que los puestos de Paso Canoas, Peñas Blancas, Tablillas y Sixaola, tienen deficiencias y enfrentan severos atrasos en las gestiones que se realizan, poniendo en riesgo la competitividad del comercio.

Según el informe, en el puesto de Peñas Blancas el paso de camiones vacíos que en la actualidad reportan una duración aproximada de dos horas tardarían sólo 22 minutos; las exportaciones que duran casi dos horas y media pasarían a realizar trámites en 25 minutos y las importaciones que se extienden hasta por 10 horas sólo durarían 65 minutos.

La Fundación Georgia Tech entregó el informe final sobre la urgencia de modernizar los pasos fronterizos a solicitud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cuyo Directorio Ejecutivo decidió aprobar un préstamo por $100 millones para el financiamiento del programa de Integración Fronteriza de Costa Rica.

“Es una decisión muy importante y sin precedentes en lo que se refiere a facilitación del comercio y el turismo del país con sus homólogos regionales, que refleja también la convicción en el intercambio de mercancías regionales y el impulso del turismo como mecanismo de desarrollo hacia futuro de nuestras economías”, explicó el Director Ejecutivo de Georgia Tech, Emmanuel Hess, sobre los aportes que traería la modernización.

De acuerdo con información que aportó el BID, las mejoras en los puestos fronterizos es una prioridad regional; de ahí que a Nicaragua se le aprobó una inversión por $55 millones para el desarrollo de las fronteras.

En la aduana fronteriza nicaragüense de Peñas Blancas, los trámites de exportación se reducirán de nueve a dos horas, mientras que las importaciones (gran parte de las cuales son de bienes costarricenses) se harán en el término de una hora y nos tres como ocurre en la actualidad.

“La inversión en ambos países tiene un gran beneficio por la agilización en los procesos fronterizos bilaterales y conllevará una expansión en los flujos comerciales de mercancías y de turistas no solo entre Costa Rica y Nicaragua, sino también en toda la región. Cabe recordar que América Central es el mercado natural de exportación para productos agrícolas, preparaciones alimenticias y otros productos manufacturados de plástico y metalmecánicos”, mencionó Hess.

El reto de mejorar

El estudio de la Fundación dejó al descubierto, junto con los fallos en la logística y los trámites, que los pasos fronterizos son altamente inseguros tanto para los transportistas como para los turistas.

Según Hess, Director Ejecutivo de Georgia Tech, en el caso de Paso Canoas existe un predio que genera una mayor sensación de seguridad, los transportistas tiene que dejar sus pertenencias solas durante periodos prolongados en zonas peligrosas y son víctimas constantes de robos de objetos personales, mercancías y hasta combustible.

Otro de los problemas, es que en los puestos de Sixaola y Peñas Blancas existe una deficiencia importante de información pues hay pocas indicaciones, escasas señales o explicaciones de los pasos a seguir y los requisitos necesarios para llevar a cabo los cruces de frontera; además los pocos que existen casi no son visibles, no llaman la atención del usuario, están mal ubicados y pasan desapercibidos.

“Ese estudio permite brindar una radiografía exacta de los procesos relacionados con el comercio exterior y los movimientos migratorios para cada uno de los puestos, así como una estimación de los ahorros que en tiempo y costo se podrían lograr en caso de que el país ratifique el préstamo de $100 millones que el BID ha decidido otorgarle para modernizar su infraestructura aduanera”, declaró Hess.

En caso de ser aprobado por la Asamblea Legislativa, la ejecución del préstamo estará a cargo del Ministerio de Hacienda y tiene un plazo de amortización de 25 años y un periodo de gracia de 5,5 años.

Acerca de la Fundación Georgia Tech

La Fundación Georgia Tech tiene presencia en Costa Rica desde el 2009, como representantes del prestigioso Georgia Institute of Technology, que cuenta con la mejor escuela de ingeniería industrial de los Estados Unidos.

Está orientada a investigar, transferir conocimiento y brindar soluciones para mejorar el desempeño logístico de Costa Rica.

rfwbs-slide
Noticias

Costa Rica modernizará puestos fronterizos con Panamá

0