JuanSantamariaTomado de: Teletica

Imagine un aeropuerto del futuro, concebido para que la competitividad y el turismo de Costa Rica crezcan.

Imagine un aeropuerto de primer mundo que impulse el crecimiento del país. Ese debe ser el aeropuerto metropolitano que se espera construir en el cantón de Orotina, en Alajuela.

Hace 39 años se realizó el primer estudio que describía las limitaciones técnicas del aeropuerto Juan Santamaría, que determinaba también la necesidad de construir uno nuevo.  Otro estudio de 1997 analizó estas cuatro localidades: Cascajal (Orotina), Orotina, Pithaya (Puntarenas) y Tárcoles (Puntarenas).

Casi cuatro décadas han pasado, 10 presidentes han tenido la decisión en sus manos y aquí no ha pasado nada.

Luis Carlos Araya, exviceministro de Transporte Aéreo, afirma que “si no apuramos el tema del nuevo aeropuerto, la gallina de los huevos de oro que es el turismo podría fracasar”.

Mientras todo un pueblo espera el prometido y soñado aeropuerto, un arquitecto de la Universidad de Costa Rica (UCR) decidió hacer lo que 10 administraciones no han logrado a hoy.

Como proyecto de graduación y luego de un estricto análisis, Luis Alonso Pérez determinó el sitio ideal para el nuevo aeropuerto entre las localidades de La Ceiba y Cascajal, a unos 13 kilómetros de Orotina.

No solo eso, Pérez hizo un diseño de la estructura completa del aeropuerto, con todas las necesidades que requieren las instalaciones de un aeródromo moderno y un plan maestro con un crecimiento proyectado a 10 años.

“La ciudad portuaria se debe conceptualizar como una ciudad sostenible”, apuntó el arquitecto. Según el plan maestro, el aeropuerto de Cascajal se desarrollaría en tres etapas.

La primera debería estar concluida dentro de cinco años. Para su apertura, el nuevo aeropuerto tendría una pista de aterrizaje de 3.6 kilómetros, una terminal de pasajeros con 20 mangas para atender aviones y una terminal de carga de cinco mangas.

Cinco años después estaría finalizada la segunda etapa, con una segunda pista de aterrizaje de 4 kilómetros. La terminal de pasajeros ahora tendría 26 mangas, habría una terminal de vuelos regionales de cinco mangas y otra para vuelos nacionales. La terminal de carga podría atender 10 aviones.

En el 2030 se inauguraría una tercera pista de 3.4 kilómetros, aún más grande que la del Santamaría, la terminal de pasajeros podría atender  38 aviones al mismo tiempo, la terminal de carga 15. A ello habría que sumarle las terminales de vuelos regionales y nacionales.

“No es solo una ciudad portuaria sino un punto intermodal, aquel punto adonde llegan diferentes medios de transporte: público, privado, aéreo, incluso transporte marítimo. Aquí tenemos la ventaja de que a 10 minutos de Cascajal tenemos el puerto de Caldera”, explicó Pérez.

El proyecto de Luis Alonso Pérez obtuvo varios reconocimientos internacionales, entre ellos el Archiprix, otorgado en Rusia en 2013.

El problema hoy es que, según el Plan Maestro de Transportes de Costa Rica del año 2011, el nuevo aeropuerto debe comenzar a funcionar en el año 2026, es decir, dentro de 11 años, para esa fecha el Juan Santamaría habría llegado al máximo de su capacidad.

“Me preocupa cuando gente opina a la ligera, sin pensar con seriedad en el daño que se le está haciendo al país. El aeropuerto Santamaría fue diseñado con conceptos que ya hoy son obsoletos en aviación”, consideró Araya.

rfwbs-slide
Noticias

Diez gobiernos han pasado sin dejar avances en proyecto de nuevo aeropuerto en nuestro país

0