CopaAmericaChileEl impacto del título logrado por Chile en la Copa América será por partida doble. Al positivo impacto en las expectativas locales -más allá de que solo se genere un efecto de corto plazo- se suma otro que ya benefició a los sectores del comercio y la hotelería durante el mes que duró este torneo de fútbol.

Según estimaciones de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el aporte de los turistas oscilará entre los US$ 56 millones y US$ 80 millones dependiendo de la cifra final de personas que entró al país, número que aún no se precisa, y que iría entre los 70 mil y 100 mil extranjeros, según las estimaciones del Gobierno.

De hecho, de acuerdo con las últimas cifras oficiales de la Subsecretaría de Turismo al 23 de junio, el arribo de turistas había aumentado 44% en comparación con igual período de 2014, lo que se traduce en unas 66 mil personas más por efecto del campeonato regional.

Fedetur, en tanto, estima que es probable que el balance final esté por encima de los 90 mil extranjeros arribados solo por el “efecto Copa América”; esto es, turistas adicionales a los que llegaron a Chile el año pasado.

“El consumo de un extranjero en el país tiene siempre un efecto multiplicador en la economía, por lo tanto ese factor siempre hay que considerarlo en el aporte final”, comenta Bernardita Silva, gerenta de Estudios de la CNC. Según la ejecutiva, del gasto total, entre el 30% y 35% va a shopping y consumo, otro 10% a restaurantes, 40% a hoteles y el resto en transporte aéreo y terrestre. Considerando estos porcentajes y las estimaciones de la CNC, se podría proyectar que el comercio habría captado en torno a los US$ 22 millones.

George Lever, gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago, comenta que a nivel de consumo interno de origen local, la Copa América no habría tenido mucho impacto respecto de junio de 2014 cuando se disputó el Mundial de Brasil, cuando sí hubo un alza significativa en la venta de productos como televisores. Agrega que este año fue más importante el gasto en turismo, hotelería y desplazamientos.

Supermercados: carnes y bebidas lideraron consumo

En el sector supermercados, el rubro de las carnes fue la estrella, aseguran en Cencosud, dueño de las cadenas Jumbo y Santa Isabel. En general, la industria coincide en que, además de las carnes, las categorías de bebidas, cervezas y licores crecieron todas a dos dígitos.

En Unimarc y Mayorista10, el aumento en las ventas se vio reflejado en aquellas categorías con mayor participación en este tipo de eventos, como carnes, cervezas y bebidas, con crecimientos a doble dígito respecto de igual período del año anterior. A esto se sumó una tendencia igual de positiva en papas fritas, snacks , vinos y piscos.

En Walmart comentan que durante las últimas semanas han observado un importante aumento en las ventas de carnes para asados, como abastero, huachalomo, posta paleta y sobrecostilla, donde tenían un solo precio por kilo. Junto a esto, destacaron el incremento en las ventas de packs de carnes de cerdo, además de productos como bebidas, vinos, licores y snacks .

El área “Non Food” también creció en categorías como licencias de la Copa América (ropa y accesorios), cotillón y parrillas, coinciden en la industria. En Walmart, por ejemplo, registraron incrementos de dos dígitos en la venta de televisores de última tecnología.

Visitas a malls subieron sobre 30%

Los malls captaron parte importante de los extranjeros. Según Cencosud, los flujos de público crecieron 32%, siendo los turistas los que se han notado con mayor fuerza. El centro comercial preferido es Costanera Center, con un incremento de 45% en total, donde destacan los argentinos (39% del total) y brasileños (20%).

En Parque Arauco el flujo de visitas subió sobre 30%, al igual que en Arauco Premium Outlet Buenaventura. “Principalmente fueron turistas de entre 25 y 55 años de origen colombiano, peruano, venezolano, brasileño y argentino, siendo las dos últimas nacionalidades las que registraron una mayor incidencia. El mismo fenómeno observamos en Arauco Premium Outlet Curauma (V Región) y Arauco Premium Outlet San Pedro (VIII Región), por las sedes de Viña del Mar y Concepción”, señaló Christian Oros, gerente de Marketing de Parque Arauco.

En tiendas como El Mundo del Vino, que posee tres de sus cuatro locales en malls , las ventas crecieron en torno al 27% sobre las de junio del año pasado. “En meses normales nuestro principal turista es brasileño y ahora llegaron muchos colombianos, argentinos y peruanos. El número de clientes extranjeros que visitó la tienda creció en un 50%”, indicó la gerenta de tiendas, Verónica Yáñez. Los productos más vendidos fueron los vinos carmenere y cabernet sauvignon, mientras que el precio promedio por botella fue de $16 mil. “Hicimos packs de vinos nacionales con el nombre de cada país que participaba en la Copa y, dependiendo de los resultados de los partidos, estos vinos estaban con descuento”.

Hoteles y restaurantes: efectos disímiles

Desigual fue el efecto de la Copa América en el caso de los restaurantes. Fernando de la Fuente, presidente de Achiga, dijo que algunos subieron un 30%, de los cuales el 30% corresponde a restaurantes de la Región Metropolitana; mientras que otros apenas lo hicieron en 2%, que equivalen al 60% del total. “En el saldo no pasó mucho. Por ejemplo, en Borde Río, a pesar de sus esfuerzos, no hubo llegada de público”.

Eugenio Yunis, vicepresidente ejecutivo de Fedetur, dijo que los hoteles, en Santiago y otras ciudades sede, tuvieron altas tasas de ocupación, llegando al 90%. “También algunos turistas se han desplazado, entre partido y partido, a visitar atractivos turísticos en zonas cercanas, por ejemplo centros de esquí en el sur o playas en el centro”, precisó. Destacó, a su vez, que si bien los turistas más numerosos han sido los argentinos, el sector turismo podría haberse beneficiado más si Brasil hubiera pasado a semifinales.

rfwbs-slide
Noticias

Turistas dejaron $80 millones a Chile tras Copa América

0